Desde que sale el primer diente, hay que limpiarlo. Igual que desde que se mancha el primer pañal también hay que limpiar al bebé. Puede gustarle más al niño o no, pero es algo que hay que hacer. Dejar comida adherida en los dientes es como dejar un pañal sin cambiar. Irrita el tejido sobre el que está y acaba lesionándolo.
Cuando no hay dientes se puede ir acostumbrando al niño a limpiarle las encías, la lengua, el paladar y los carrillos por dentro con un dedo envuelto en una gasa. Realizar esto a partir más o menos de los 4 meses no es una tarea desagradable para el niño, y éste luego no va a tomar como extraño la introducción de un dedal de silicona y posteriormente el cepillo.
Existen accesorios que pueden hacer más agradable la tarea de limpiar, como estos conejitos en los que introduces los dedos para limpiar con ellos la boca del bebé
A partir de la erupción del primer diente de leche ya hay que utilizar cepillo y dentífrico.
Cómo cepillar al bebé: técnica:
.- cabeza del niño apoyada contra el brazo de la madre o contra el regazo, o tumbado en la cama. Si la cabeza no está apoyada el niño cada vez la irá echando más hacia atrás y es muy incómodo.
.- levantar con una mano el labio superior y con la otra cepillar. Si no apartamos las cortinas no podemos limpiar los cristales. El labio impide una correcta visión de los dientes.
.- el cepillo debe estar SECO para no hacer espuma, que no resulta agradabe a los niños.
.- la pasta de dientes se debe presionar con los dedos sobre las cerdas para impregnar bien éstas y que la bolita (medio grano de arroz) de dentífrico no caiga a la lengua y haya riesgo de ingerirla.
.- si los dientes están juntos, hay que utilizar hilo dental (existen aplicadores de hilo para adultos que valen muy bien también en bebés).
.- Nos interesa sobre todo el efecto tópico del dentífrico sobre el esmalte dental. El flúor se une al esmalte dental formando un mineral, la fluorapatita, que es más resistente a los ácidos y más insoluble que la hidroxiapatita natural del diente. El flúor además repele en cierta medida a las bacterias causantes de la caries e impide que éstas se adhieran sobre el diente.
.- Hay que cepillar 2 veces al día como mínimo, siendo una de ellas imprescindiblemente antes de acostarse. Lo último que debe tocar la boca antes de irse a dormir es el cepillo dientes.
¿Dentífrico con o sin flúor?
Los protocolos ACTUALES insisten en que hay que utilizar dentífrico, y debe estar «convenientemente fluorado». La caries es la enfermedad más prevalente del organismo humano en todas las culturas, en todos los países y en todo el planeta. Prevenir la caries es una cuestión de salud pública. Prevenir la fluorosis es una cuestión que afecta SOLO A LUGARES EN LOS QUE EL AGUA DE ABASTECIMIENTO TIENE EXCESO DE FLÚOR (en el Sáhara, por ejemplo). No hay casos de fluorosis sólo por la utilización de pastas de dientes. Y hay muchísimos casos de caries de la primera infancia que con dentífrico fluorado serían menos graves. La bibliografía dice que el dentífrico, incluso en bebés, debe tener una concentración superior a 1000 ppm. Por debajo, el efecto es el mismo que el del placebo. No es efectiva la medida de pincelar con colutorio los dientes de leche.
En bebés que no saben escupir, con una cantidad equivalente a MEDIO GRANO DE ARROZ es suficiente. Niños más mayorcitos, como un guisante. Es mucho más importante que la concentración de flúor sea elevada y la cantidad de dentífrico pequeña que al revés. Poner mucho dentífrico pero por ejemplo de 500 ppm (que es el que se vende habitualmente para niños de 2 a 6 años), no sólo no es útil, sino que al ser más cantidad y mezclarse con saliva, hay más riesgo de ingesta.
En resumen: hay que cepillar desde que sale el primer diente, con dentífrico con 1000 ppm, dos veces al día y siendo una de ellas antes de acostarse.
Tengo una duda. Está claro que se tiene que cepillar con dentífrico al salir la primera muela y cuando no tiene dientes con una gasa. Y que se hace con los bebés con dientes que aún no les ha salido las muelas?
Gracias
Hasta la erupción de las muelas puedes limpiar con un cepillito de su tamaño, con un dedal de silicona, o con una simple gasita envolviendo tu dedo. Los dientes tienen únicamente superficies lisas, y con gasa se limpian bien. Las muelas ya tienen irregularidades y hay que entrar con cepillo.
Hola!
Gracias por tu blog, es muy interesante! Hoy mismo empezamos con tus recomendaciones con mi bebé de 11 meses. Los dos dientes de abajo ya le han salido, y lo duermo al pecho (y mama durante la noche)…favorece ésto las caries?
Gracias!
Si mama el mayor cuidado que tienes que tener es cepillarle muy muy muy bien antes de irse a dormir. No hay estudios concluyentes en los que se DEMUESTRE que la lactancia a demanda produzca caries. No hay caries en cachorros de mamíferos que maman a demanda; ni en cráneos prehistóricos. Hay caries, como epidemia (el 90% de la población mundial sufre, ha sufrido o sufrirá caries a lo largo de su vida) desde que se introdujeron los azúcares refinados en la dieta de forma masiva.
La leche materna NO es cariogénica excepto en presencia de otro carbohidrato. Si hay restos de galletas, de cereales. etc, cada vez que mama se «reactiva» el descenso del pH de la boca y aumenta el riesgo. Pero la leche materna desciende muy poco el pH y éste vuelve a la normalidad en muy pocos minutos.
Hola Irene, me encanta tu blog y tu enfoque, pero veo que eres de Segovia (¡lástima!). ¿Sabes de alguien de tu «estilo» en Barcelona? Mi peque tiene 4 meses, ¿cuándo tienen que empezar en el dentista? Un abrazo.
En Barcelona te puedo pasar varios contactos. Escríbeme a irene@e-boca.es
La primera cita con el dentista debe ser antes de cumplir el año. Pero estaría bien que las madres supieran de salud bucodental gracias a las visitas al dentista durante el embarazo.
Hola Irene podrias decirme en Madrid q colegas siguen tu corriente. Me ha encantado tu blog. Hoy tuve cita por primera vez con mi nena y estoy descontenta. Me dijo q con agua hasta los 2 años . Y la mis tiene 6 dientes y 11 meses y uno esta amarillo como rajadito en una esquina. Ojala puedas orientarme mi CP 28850
A ver, yo no sigo «una corriente». Hago profesionalmente lo que está avalado por la evidencia científica, y es de suponer que eso lo hacen todos, aunque por lo que veo no es así en muchas ocasiones. Pero las recomendaciones de la OMS, las guías de práctica clínica y demás evidencia están ahí disponibles para el que quiera. Y humanamente hago lo que buenamente puedo, y ahí si puedo coincidir con otras personas o no. La cuestión es que yo no me suelo sentar en el sillón del dentista, y cuando lo hago me tratan muy muy bien (mi dentista es mi marido y padre de mis hijos), pero yo puedo recomendarte un compañero y que luego no concuerdes con él o no te cuadre la forma en la que os ha tratado. Así que ahí no me queda otra que remitirte a la entrada del blog en la que hablo de cómo elegir dentista… que se basa en hablar mucho con el dentista en la primera cita (no con sus auxiliares, eso vendrá después). Establecer un canal fluido de comunicación, sentirse libre para preguntar y tranquilo para escuchar las respuestas. Un dentista puede ser una máquina para hacer una pulpotomía y una reconstrucción y una corona, pero si no sabe explicar por qué, si no sabe ponerse a la altura del niño, me da lo mismo de lo que sea capaz. Un dentista ha de trabajar con las manos, pero tiene que pensar con la cabeza. Si amnbas cosas no van unidas apaga y vámonos. Y finalmente un dentista, sobre todo que se dedique a los niños, tiene que ser DUEÑO DE SU TIEMPO DE TRABAJO. El tiempo es el material más valioso del que dispone el dentista, mucho más cualquier instrumento, material o zona megapija en la que esté situada su clínica.
Hola Irene: Acabo de descubrir tu blog y estoy leyendo un montón de cosas interesantísimas. Gracias por acercarnos todos estos temas a las que no tenemos ni idea. Le he cepillado a mi hija los dientes desde que salió el primero, he usado gasa, dedal y ahora cepilló pero o no uso pasta o uso una que no tiene flúor, ¿dónde puedo encontrar una pasta para ella con 1000 ppm? ¿En la farmacia? ¿Me recomiendas una? Y una pregunta más, seguro que has escrito sobre ello pero no he llegado, seguiré leyendo pero por si acaso. ¿Cómo gestionabas el tema de las tomas nocturnas y la limpieza dental?
Mil gracias y enhorabuena, hoy he hecho un gran descubrimiento con tu blog.
Un abrazo
Soraya Sánchez (La mamá de Pequeñita)
Pastas de 1000 ppm tienes desde el Carrefour kids 2 en 1, hasta el Vitis Junior…. hay muchas, de muchos precios. Mira el tubo por la parte de atrás, que lo tiene que poner.
Recién descubierto tu blog, gracias! Ya he resuelto varias dudas! Tengo tres peques, de 5 años, casi 3 años y 18 meses, y siempre me he tenido un lío con las pastas! Hasta q sabían escupir sin nada de flúor (craso error por lo que veo) Ahora mismo la mayor y el mediano usan la misma aunque el mediano no sabe escupir bien jejeje. Entonces para los tres la misma de 1000 ppm? Y la cantidad como una lenteja para los tres no? Con el pequeño empiezo ahora que acaban de salir le las muelas. Gracias por aclararnos todo esto! Conoces a algún dentista que te guste en Salamanca? Yo por preguntar que no quede…
Enhorabuena por tus tres pequeñajos. Eso sí que es una escuela de aprendizaje. Yo a los tres les pondría una cantidad nimia de pasta, es decir, como en la foto, la cantidad más chiquitita. Con más cantidad primero es más desagradable para el niño, hace más espuma y eso hace que quieran acabar rápido, y la propia espuma además impide que veas cómo estás cepillando. Interesa que el flúor se pegue al diente, que haga su efecto tópico, y eso se consigue bien con una cantidad pequeñita. No hace falta más.
Gracias! Eso haré!
Hola Irene! Acabo de descubri tu blog y me parece muy interesante.
Soy mamá de una nena de 20 meses a la que le están empezando a salir las muelas. Me ha quedado claro el modo de cepillar los dientes pero… como se han de enjuagar después? Me resulta muy complicado con mi niña.
Gracias de antemano
Hola. En realidad es que NO DEBEN ENJUAGARSE. Igual que cuando en una herida en la piel te pones una pomada y no te lavas después. La idea es que el flúor se quede en contacto con el esmalte el mayor tiempo posible para que el mineral que forma el esmalte incorpore el flúor, que hace que el diente sea más resistente a los ácidos y además dificulta que las bacterias se adhieran. Así que no, no hay que enjuagarse.
Muchas gracias por la aclaración; Irene!! Seguiremos tus recomendaciones.
Hola! Yo soy de mexico y solo hy pastas colgate y colgate kids en mi pais mas en mi estado y obvio en mi pueblo, eso me complica mas la situacion para lavarle los dientes a mi bebe de 6 meses ya que el solo tiene 2 dientitos (los de abajo) puedo lavarselos con pasta normal de adulto? Otra cosa, al decir ue la lactancia no le crea csries a los ninos significa que le debo laar los dientes despues de que coma alimentos y de noche pero mi bebe mama de noche, me preocupo mas por la comida que por la teta entonces no? Gracias! Me encanta tu blog
Hola Mariana. En México se que hay zonas con riesgo de fluorosis por no estar controlada el agua de abastecimiento, con lo cual las recomendaciones respecto a pasta de dientes es mejor que te las dé un odontólogo local. La lactancia en sí misma no produce caries, pero si hay restos de otros alimentos en la boca entonces sí, con lo cual lo que está indicado es cepillar muy cuidadosamente los dientes antes de irse a la cama.
Hola! estoy algo confundida, pensé entenderte que desde el primer diente se debe cepillar con crema dental con fluor de 1000ppm, pero ahora leo que es desde la primera muela? como es.. desde primer diente o desde primera muela?
gracias!!
Desde el primer DIENTE. Las recomendaciones inmediatamente anteriores eran desde la primera muela, pero no, ahora es ya desde el primer diente. Si en el blog has encontrado que digo otra cosa, por favor dime donde para corregirlo. Gracias.
En esta misma entrada pone «A partir de la erupción del primer molar de leche ya hay que utilizar cepillo y dentífrico.»
Debajo de la foto del conejito.
Corregido, ¡muchas gracias!
Hola Irene, acabo de descubrir tu blog a través de un grupo de Facebook que se llama «Crianza natural zona norte». Iraia tiene 8 meses y medio y hace un mes más o menos le brotó el primer diente. Hasta ahora no sabía que había que cepillarlo y menos con pasta. Es más, hoy he ido a comprarla a la farmacia y la farmaceútica se ha extrañado muchísimo porque me decía que el flúor es malo para los bebés, que a ver si me lo había dicho el dentista. Ahora que estoy poniéndome al día con el tema me surgen unas dudas. Por las noches Iraia cena puré y después le doy teta, pero es que con la teta se queda dormida, valdría cepillarle después del puré y luego darle el pecho para dormir?? Otra duda es si con la pasta le cepillo sólo el diente y la encia la lavo con gasa o similar. Y la última es si sabes de algún contacto en la zona de Bizkaia.
Muchas gracias.
Un saludo,
Davinia
Cepíllale después del puré. Pero bien. Los purés son comidad blandas, normalmente llevan patata o zanahoria, que son almidones ya procesados por la cocción y con alto riesgo de caries. Así que eso es lo importante, cepillar después del puré.
Lamento en el alma lo desinformados que están los farmacéuticos en general.
Muchas gracias! Desde ayer ya limpiamos y la verdad es que bastante bien. Un saludo y enhorabuena por tu blog.
Hola me llamo Noelia, tengo un peque de 4 meses y ya le han salido los dos dientes de abajo. Mi duda es ¿debería de usar ya cepillo con pasta o gasa/similar con otra cosa?e gustaría saber como aftontar está etapa?
Gracias
Cepillo y pasta desde la erupción del primer diente. Lo importante es VER, separar el labio para ver bien. Es fácil si empiezas ya. Normalmente con el bebé tumbado boca arriba y tú por detrás es mucho más fácil. No dar azúcares añadidos hasta los 2 años de edad, y tú tener la boca en perfecto estado de revista para evitar el traspaso de bacterias. Cuando inicies la alimentación complementaria evitar cereales, tortitas de arroz, y evitar también bebidas vegetales, o cepillar después (aumentan mucho el riesgo de caries).
¿Que tipo de dentífrico y cepillo?
Cepillo el más pequeño que haya, el PHB Petit, Chicco, Mam First Brush… y pasta cualquiera que tenga 1000 ppm: Vitis Junior, Flúor Kin Calcio, Carrefour Kids 2 en 1…
Hola, me he encontrado este blog por casualidad, me he leído algunas entradas y me han sorprendido algunas de las ideas que se tienen y recomendaciones que se dan en España. La verdad es que ha sido un poco un shock. Yo vivo en el Reino Unido y a nosotros nos dijeron que a partir de los 6 meses al bebé había que cepillarle los dientes con cepillo y pasta mínimo 2 veces al día. Nunca me había planteado que ni tan siquiera se discutiera. En los supermercados encuentras fácilmente pasta para niños de 0 a 2 años (de 1000 ppm, como tú dices) y cepillos acordes con la edad, en cambio en los supermercados españoles siempre nos cuesta encontrar cosas para menores de 3 años (ahora entiendo por qué).
Otra cosa, me gustaría saber tú opinión al respecto: como supongo que les pasa a todos los bebés, a veces hemos tenido problemas para lavarle los dientes porque no se ha dejado, sobre todo durante una temporada cuando tenía un año o año y medio, pero principalmente cuando era muy pequeño. Ahora tiene 2 años largos y es más fácil porque a veces incluso le gusta y lo disfruta haciéndolo él (luego hay que «repasárselo», claro), pero como esté de rabieta es prácticamente imposible. Total, que más de una vez lo hemos tenido que acostar sin haberle lavado los dientes. Pensábamos que era mejor dejarlo pasar que insistir o forzar la situación y que el niño asocie lavarse los dientes con algo negativo. Me pregunto si es una decisión correcta o puede traer problemas a largo plazo. No es que lo hayamos hecho con frecuencia, pero tampoco han sido pocas veces. Afortunadamente de momento no tiene ni una caries.
Gracias y enhorabuena por el blog.
Me alegro de que en Reino Unido, en tu caso, sea fácil encontrar estas pastas. No creas que debe de ser tan fácil porque tengo pacientes de allí que a veces también se las ven y se las desean para encontrar dentífricos adecuados.
Respecto a lo de la higiene, cuando una persona se acuesta sin haberse lavado los dientes, durante toda la noche los restos de alimentos están fermentando en la boca en un ambiente además poco propicio (menos generación de saliva, menos degluciones por minuto) así que el lado de la balanza del equilibrio está totalmente volcado hacia el lado de la desmineralización.
La pena que me da a mí en estas ocasiones, porque lo veo en consulta, es que por evitar rabietas en casa tenemos luego niños con caries que es mucho más difícil atender en clínica. Van al dentista cuando YA hay problemas y lógicamente asocian dentista con problemas. No conozco ningún niño traumatizado por cepillarle los dientes. Pero sí veo muchos traumatizados por haber ido de dentista en dentista. Está claro que los críos pasan por fases de rebeldía, es lógico y normal, y hasta deseable (qué miedo me dan los niños de esas edades que dicen sí a todo sin rechistar), pero somos los padres, los adultos, los que sabemos lo que hay que hacer y por qué, y los que debemos asumir las consecuencias de nuestros actos sobre nuestros hijos. Yo me limito a explicar lo que pasa en la boca de una u otra manera, pero luego ya es cada familia la que decide cómo implementarlo.
Muchas gracias por la respuesta (¡y tan rápida!). Me imaginaba que me dirías algo así, pero hay veces que una duda tanto después de leer tantas cosas que ya no sabe qué hacer. La verdad es que ha sido muy complicado lavarle los dientes en las situaciones que he mencionado: girar la cabeza para los lados al ver el cepillo, apretar fuerte la boca y los dientes, retorcerse… Son situaciones muy desagradables y complicadas, pero es bueno saber que hay merece la pena intentarlo y no rendirse. Afortunadamente, como dije, ahora es más fácil que antes así que ya estoy más tranquila.
Se agradece tu trabajo. No todos los profesionales de la Sanidad se preocupan tanto y saben tanto de madres e hijos, ni dedican su tiempo libre a ayudarnos por Internet.
Buenas tardes! Acabo de descubrir tu web. Tengo un bebe de 11 meses y me estoy informando sobre cepillos y pasta. Que cepillo y pasta me recomiendas??? Alguna recomendacion de algun colega en la zona de Gipuzkoa? Muchas gracias