A menudo sale la cuestión de «¿cuándo debo empezar a cepillar con pasta de dientes a mi hijo?», y «¿con qué pasta?». La respuesta es «a partir de que erupciona el primer diente». Y «con pasta fluorada con al menos 1000 ppm».
¿Por qué somos los dentistas tan insistentes con el flúor?
Pues porque nos encontramos con unas tasas de caries demenciales en el mundo en el que nos movemos (20% en niños menores de 3 años, y 40% en niños de 0 a 5 años). Porque el consumo de azúcar es desmesurado tanto en concentración como en frecuencia de ingesta… Y esa es una de las principales causas de caries.
¿Cómo disminuye el flúor el riesgo de caries?
- Por una parte se adhiere al esmalte haciendo que sobre el mineral natural, la hidroxiapatita, se sustituya el grupo OH por el ión fluoruro formando fluorapatita. Se trata de un mineral más resistente a los ácidos; es decir, el esmalte normal se desmineraliza con un pH de 5.5 pero si lo reforzamos con flúor aguanta hasta 4.5.
- Por otra parte, tiene efecto sobre las bacterias que forman el biofilm (la placa bacteriana) y se deposita ahí como fluoruro cálcico liberándose periódicamente, y parece que impide así que los gérmenes se peguen al esmalte.
Los riesgos del flúor.
Pero los dentistas no somos ajenos a los problemas del uso inadecuado del flúor. Se sabe que concentraciones sobre 1 ppm (1 mg/l) en el agua del grifo disminuyen la cantidad de casos nuevos de caries al cabo del tiempo. Pero en España y en muchísimos países no se fluora el agua por parte de las autoridades públicas porque se ha decidido que es muy feo meterle esto a la gente sin preguntarle antes y sin conocer además si ingieren flúor por otros medios. Y se sabe que concentraciones por encima de 1.5 ppm empiezan a ser problemáticas en cuanto al riesgo de fluorosis.
Hay estudios muy alarmantes contra el flúor realizados en China, muchos, muchísimos artículos científicos en los que se informa incluso de problemas de neurotoxicidad. Somos conscientes de ello, y por eso nos alegramos de que por estas latitudes las alarmas suenen cuando se sobrepasan los límites de 1.5 ppm. Hay áreas de China en las que esto se multiplica por 20. ¡¡¡20 VECES MÁS DE FLÚOR!!!!. Normal que aparezcan problemas.
Pero ojo, ojo, que en España se comercializan aguas minerales embotelladas que tienen eso Y MÁS. Hay un curioso estudio de un niño con fluorosis que no se sabía de dónde podía aparecer la cosa, si vivía en una zona de España sin riesgo… hasta que se vio que pasaba los fines de semana con sus abuelos que siempre tomaban agua mineral con un altísimo contenido en flúor (de ésas que en el siguiente documento tienen más de 7 mg/l, cuando lo máximo para la del grifo debe ser 1 mg/l). Esas aguas no deben beberse durante el embarazo ni antes de los 8 años de forma continuada. Por una vez no pasa nada. Por una vez al mes tampoco. Aquí va un enlace sobre la composición de algunas aguas minerales.
http://www.aguainfant.com/AGUAS-ESP/excel-datos/Espana-fluor.htm
La evidencia científica dice que el riesgo de fluorosis aparece con el consumo de AGUA DE ABASTECIMIENTO con cantidades excesivas de flúor, y no por la utilización de dentífricos fluorados. La fluorosis es una intoxicación CRONICA. Y también que el uso de dentífricos con menos de 1000 ppm NO DISMINUYE EL RIESGO DE CARIES. Por tanto SI QUEREMOS PREVENIR LA CARIES, debemos utilizar, incluso en niños que no saben enjuagarse, dentífricos con 1000-1450 ppm de ión fluoruro: son las pastas de dientes que habitualmente pone en el envase que son para niños mayores de 7 años. Debemos utilizarlos también en bebés. Y a menos que se lo unten en las tostadas como mermelada y se coman 3-4 tostadas al día, no, NO TIENE EFECTOS SECUNDARIOS importantes. Lo máximo que puede aparecer es una fluorosis leve consistente en unas manchas blancas INAPRECIABLES a distancia social. Ninguna repercusión a nivel sistémico, o sea, no hay riego de fluorosis ósea, incremento de fracturas óseas, etc.
Pincelar los dientes con colutorio fluorado se ha demostrado que es inútil en dientes de leche. Lo único que se ha demostrado eficaz es lo que menciono en el párrafo anterior. Las pastas de 500 ppm no previenen la caries. Si no previenen la caries no las demos para aplacar conciencias («me han dicho que el flúor es bueno pero me da miedo…»). O se da o no se da, y si se da que sirva para algo. Si no mejor cepillar sin dentífrico.
Además sí es conveniente aclarar una cosa: hay recomendaciones que dicen que «a partir de los dos años poner como un garbanzo (o una lenteja) de dentífrico de 500 ppm».
Pues bien: un garbanzo, e incluso una lenteja, ES MUCHISIMO para una boca de un niño tan pequeño, sepa o no enjuagarse. Ahí tenéis una foto sobre la diferencia entre un garbanzo (vale, seguro que uno pedrosilano no es igual que uno de Valseca). Tal cantidad de pasta de dientes es correcta para un adulto, pero no para un niño. Si se la pones a un niño sí hay riesgo de que se lo trague, y tragará más flúor procedente de pasta de 500 ppm que si ponemos UN GRANO DE ARROZ, (me da igual si bomba o basmati), un barrillo impregnando las cerdas del cepillo, de 1000 ppm.
LA PREVENCIÓN DE LA CARIES DEPENDE DE LA CONCENTRACIÓN DE FLUOR EN EL DENTIFRICO Y NO DE LA CANTIDAD QUE SE PONE EN EL CEPILLO.
¿Y el flúor que aplicamos los dentistas?
En clínica a los niños les aplicamos fluoruro tópico de varias maneras. Si sabe enjuagarse y es mayorcito (6-7 años en adelante) podemos poner cubetas de flúor, aguantar un minuto con ello mientras simultáneamente se aspira la saliva y luego escupir (sin enjuagarse). En niños más pequeños y bebés con alta predisposición a la caries se recomiendan barnices, más fáciles de utilizar y no se escurren ni gotean. Se pincelan diente a diente y entre los espacios interdentales y se espera un ratito y ya.
Cuando comienzan a erupcionar los molares de los 6 años el utilizar colutorios de forma diaria o semanal (depende de la concentración) disminuye mucho la frecuencia de aparición de caries. Es una auténtica pena que por motivos políticos/económicos se hayan suprimido en muchos colegios las prácticas de los enjuagues semanales, porque los dentistas estamos viendo ya repuntes de caries en adolescentes, cuando se había conseguido un importante descenso.
En todo caso el uso o no de flúor debe ser una medida individualizada en función del riesgo del paciente, y siempre aconsejada por el profesional.
Luego, como siempre, valorando riesgos y beneficios, el paciente (o sus padres) decide.
Pero para decidir, por favor, preguntad TODAS las dudas al profesional.
Más información:
http://www.aepap.org/previnfad/Dental.htm#fluor
.- Caries Res. 2013;47(5):382-90. doi: 10.1159/000348492. Epub 2013 Apr 6.
Effects of low and standard fluoride toothpastes on caries and fluorosis: systematic review and meta-analysis.
Santos AP, Oliveira BH, Nadanovsky P.
.- Community Dent Oral Epidemiol. 2012 Aug 10. doi: 10.1111/j.1600-0528.2012.00708.x. [Epub ahead of print]
A systematic review and meta-analysis of the effects of fluoride toothpastes on the prevention of dental caries in the primary dentition of preschool children.
Dos Santos AP, Nadanovsky P, de Oliveira BH.
.- Policy on dietary recommendations for infants, children, and adolescents, Pediatric Dentistry. Reference Manual. Vol 29 (7). 2007-08.
.- Environ Health Perspect. Oct 2012; 120(10): 1362–1368.
Published online Jul 20, 2012. doi: 10.1289/ehp.1104912
Developmental Fluoride Neurotoxicity: A Systematic Review and Meta-Analysis
Anna L. Choi, Guifan Sun, Ying Zhang,and Philippe Grandjean
hola! no encuentro ninguna pasta con la concentración de flúor que recomiendas. podrías decirme de alguna? muchas gracias! un saludo!
Hay varias: Vitis Junior, Carrefour kids dos en uno, Licor del polo kids dos en uno (que es en un bote en consistencia gel, no la que dice «de 1 a 6 años», de tubo). Estas son de 1000 ppm. Ves que hay de farmacia, de supermercado, de droguería.. y los precios también tienes de todo tipo.
muchísimas gracias! un saludo y enhorabuena por el blog!
Buenos dias.
Me encanta tu blog.
Para bebés de 10meses como es mi caso, con dos dientes inferiores fuera y las paletas asomando por las encias, me recomiendas que tambien lo lave con pasta de fluor? De 1000ppm? Son las q ponen de 0-2años?
Sigue con lactancia materna y comida.
Las indicaciones generales son, en efecto, pasta de 1000 ppm, que ojo, en España suele ser la que pone para niños mayores de 6 años. E incluso así muchas pastas no llegan a esa concentración. Hay que poner muy poquita cantidad pero sí hay que ponerla. Y continúa con la lactancia materna el máximo tiempo posible. Es el mejor aparato preventivo de maloclusiones que existe.
Me cuentas dos cosas que pueden dar alteraciones dentales de diferente grado e importancia. La intolerancia al gluten, si es directamente celiaquía, ojo, porque es una enfermedad que cursa con una elevada probabilidad de caries. Es importante que le des la vitamina D que el pediatra habrá mirado en qué cantidad y durante cuánto tiempo hay que darla. Por otra parte, el hierro suele producir tinciones grisáceas que en general desaparecen tras la administración del suplemento. En ocasiones es «necesario» realizar una limpieza profesional en clínica, y lo pongo entre comillas porque se trata de un problema estético que puede o no tener implicaciones sociales. Depende de la intensidad de la tinción y de la personalidad del niño, se decide eliminar o posponer.
Buenas tardes, Gracias por tu blog! muy bueno e interesante… tengo una pregunta… estas cremas por ejemplo la colgate smiles que venden acá en Colombia tienen sabores dulces.. esto es malo?
Buena pregunta… a mí me parece absurdo el que den sabores extradulces imitando caramelos o chicles. Los niños así lo confunden con golosinas. Entiendo que no les puedes dar pasta con mucho mentol o muy refrescantes pero personalmente no me gustan estas dulces y hasta con brillantina y con dibujos de Bob Esponja y Peppa Pig y Frozen… la pasta de dientes debe usarse con la misma precaución que un MEDICAMENTO.
Hola, me encanta tu blog, creo que explicas todo de manera sencilla y rigurosa y eso ayuda a entender muchas cosas. me gustaría preguntarte qué tipo de enjuagues recomiendas para niños a partir de 3 años. Muchas gracias.
Gracias por tu comentario. No hay que enjuagar con nada. No se recomienda ninguno. No está demostrada la eficacia de ningún enjuague en dentición temporal. De hecho no se recomienda ningún enjuague hasta el inicio de la erupción de los primeros molares definitivos, allá por los 6 años.
Hola, primero que nada, buen articulo, segundo, desviandome un poco del tema, tengo una duda, desde hace varios años padezco rinitis alergica, y cada que utilizo un dentrifico con mentol o algun ingrediente para refrescar el aliento, siento que mis sintomas empeoran, sobre todo la congestion nasal.
Lamentablemente los unicos dentrificos sin mentol que venden aqui en México son para niños y algunos solo tienen 500 ppm de fluor, quisiera saber si es recomendable usar esos productos o tiene que ser forzosamente un dentrifico con 1000 o 1500 ppm de fluor.
Gracias.
La concentracion de flúor en el dentífrico va a depender de la zona en la que vivas, porque en el caso de residir en zonas con exceso de flúor en el agua de bebida no estaría indicado el uso de dentífricos fluorados. En todo caso o en la asociación profesiosal o colegio de odontólogos de tu zona habrá especialistas que te puedan aclarar mejor esa duda. Lamento no poder ser de más ayuda en tu caso.
Hola. Gracias por tu blog, aquí he encontrado información y apoyo. Te quería preguntar hasta qué edad es necesario el tamaño del grano de arroz, hasta la adolescencia? Hay que ir aumentando? He comenzado a usar un dentífrico de 1450ppm para mis hijos de casi seis y tres.
Por otra parte, al peque sobre todo le da un asco horrible la pasta, llora, le pica, y me preocupa que coja odio a todo lo relacionado con la boca. Por eso, te quería preguntar, el uso de pasta es imprescindible, verdad? Él además tiene cuatro caries, le echan la culpa a la leche materna pero yo creo q es el andar picando a todas horas y claro, no le lavo los dientes, Solo a las horas de las comidas. Y no sabía que plátanos y, en general, toda la comida, produce caries.
Gracias por tu ayuda.
Con tres y 6 años ya tamaño lenteja, que ya tienen todas las muelas, y el de 6 casi seguro además le están erupcionando las muelas definitivas detrás de las últimas de leche.
El uso de pasta es imprescindible, sobre todo si YA HAY CARIES. y hay pastas que no pican, por ejemplo Parodontax (la roja). No toda la comida produce caries, solo la que es rica en fructosa y los hidratos de carbono. Se puede comer un huevo revuelto con jamón y no me preocuparía demasiado que no se cepillara los dientes después, pero si ya hay pan, o yogur, o plátano, o pasas, o tortitas de maíz o de arroz, o «leche» de avena… el cepillado con pasta fluorada es IMPRESCINDIBLE.
Bueno, eso de que los dentistas lo tienen claro…
Esta mañana nos dijo la dentista de la seguridad social que los dientes de leche NUNCA JAMÁS se lavan con pasta con flúor. Sin pasta o con pasta sin flúor hasta los 6 que empiezan a salir los definitivos porque no saben escupir, se la tragan y además les salen manchas blancas en los dientes. Y a partir de los 6 con 500 ppm. Pero de la cantidad a echar no dijo nada 😬
Lamento infinito que aún haya dentistas que vayan tan de bruces contra la evidencia científica. Casi un tercio de los niños de 3 años ¡¡¡3AÑITOS!! tienen caries, que se podían haber prevenido con una medida tan fácil, barata y eficaz como el uso de pasta de dientes fluorada con mínimo 1000 ppm. La OMS lo tiene claro, y las sociedades científicas de odontopediatría de España, o cualquier otro país, de cualquier continente, exactamente igual.