El Colegio de Odontólogos de Madrid ha repartido un díptico sobre salud bucodental en bebés con recomendaciones no avaladas por la evidencia científica.
El Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría ha emitido esta queja, de la que no sólo os hago partícipes sino que ruego difusión y que la reenviéis también desde asociaciones y grupos de lactancia y crianza, subscribiéndola.
Quienes me leéis sabéis perfectamente que quejarse formalmente es la única manera de hacer que las cosas cambien.
Estimados Señores:
Nos dirigimos a ustedes desde el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría para expresarles nuestro desacuerdo y preocupación por las consecuencias sanitarias que pudieran derivarse, en relación con el tríptico editado por la fundación COEM y Salud Madrid dirigido a padres, titulado «Guía práctica de salud bucodental en bebés», que se puede descargar en su web en el siguiente enlace: http://coem.org.es/?q=node/21279
En este tríptico se recogen varias afirmaciones sobre las que nos gustaría hacerles algunas consideraciones:
«Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses es suficiente para brindar a los bebés todos los nutrientes necesarios para su pleno desarrollo, además de constituirse en la mejor protección contra las enfermedades del recién nacido»
- La Organización Mundial de la Salud (OMS)1, la Unión Europea (UE)2 y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP)3 recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, esto es, hasta que la madre y el bebé lo deseen. La leche materna se presenta como la mejor alternativa posible para la alimentación de los bebés, decir que es “suficiente” para cubrir las necesidades nutricionales del bebé, es menospreciar sus innumerables beneficios4 y los riesgos que conlleva la alimentación con leche artificial.
“la lactancia materna prolongada y a demanda hasta los 2 o 3 años puede favorecer un cuadro infeccioso de caries. Los especialistas coinciden en que el problema de aparición de la caries en edades tempranas, depende tanto de la prolongación del tiempo de lactancia materna, como de la ausencia de medidas higiénicas después de cada una de las tomas”.
- La caries es una enfermedad multifactorial y existen circunstancias que influyen en su desarrollo, que han sido bien estudiadas y conocidas. Aunque diversos autores incluyen la lactancia materna como factor de riesgo, actualmente se trata de un tema muy debatido y controvertido. Los estudios que llegan a esta conclusión, a menudo tienen grandes deficiencias metodológicas y no tienen en cuenta otros factores importantes: la cantidad de azúcares ocultos ingeridos, los picoteos de alimentos azucarados, la consistencia de los alimentos, los hábitos higiénicos y la salud bucodental de los padres o la existencia de alteraciones anatómicas. Por otra parte, el posicionamiento de los profesionales respecto al tema, a menudo está influenciado por opiniones personales, experiencias o prejuicios frente a la lactancia prolongada.
- El efecto protector de la lactancia materna aumenta en proporción directa con su duración. Se ha constatado que a mayor duración, menor incidencia de enfermedades 5. A pesar de los prejuicios culturales de nuestra sociedad, la lactancia materna más allá de los 2 años sigue teniendo beneficios tanto para la madre como para el niño y muchas madres eligen esta opción natural que por otro lado era la norma biológica hasta el siglo pasado6.
- Tras una revisión bibliográfica utilizando la metodología de la medicina basada en la evidencia, se constata que todos los estudios más relevantes por su diseño (7-17) (1 ensayo clínico aleatorizado (Kramer 2007); 4 revisiones ( Valaitis 2000, Ribeiro 2004, White 2008 y Lavigne 2013) ; 3 estudios de cohortes (Lida 2007, Arora 2011, Hong 2014) y 3 estudios transversales ( Mohhebi 2008, Nunes 12 y Nobile 2014) concluyen que NO EXISTE EVIDENCIA CIENTÍFICA para demostrar esta relación y ponen en evidencia la baja calidad de muchos de los trabajos sobre el tema.
Nos parecen también especialmente reveladores los estudios antropológicos de diversas localizaciones y autores, entre ellos los trabajos del Dr. Palmer18 que examinó cráneos de niños del Museo Natural Smithsonian de Washington datados en la prehistoria (cuando la única forma de alimentación de los bebés era la lactancia materna y siempre prolongada) y demostró que en la gran mayoría de los dientes deciduos estudiados no había caries. Según los individuos aumentaban en edad, aumentaba la prevalencia de caries siendo variable entre unas y otras poblaciones, y siendo en general baja, hecho que se asocia con la dieta y costumbres propias de cada población estudiada. Así mismo, de todas las especies de mamíferos, que como su nombre indica amamantan a sus crías, prácticamente ninguna presenta caries en los dientes deciduos19 , salvo la especie humana.
Como reseñan en el tríptico, la evidencia también sugiere que los niños alimentados con leche materna pueden desarrollar una oclusión más favorable en la dentición temporal y presentan un menor riesgo de instauración de hábitos nocivos de succión y deglución(20-22), un beneficio de la lactancia materna que ni las familias ni muchos profesionales suelen conocer y difundir.
“No utilices ni el biberón ni el pecho como sustituto del chupete”
- La redacción de esta frase induce a pensar que el chupete es la norma y se debe utilizar de forma imprescindible. Sin embargo, tanto su uso como el de otras tetinas artificiales interfieren en la lactancia23 y por otro lado pueden provocar alteraciones de los maxilares y de la función oral24. Los bebés amamantados a demanda cubren sus necesidades de succión no nutritiva también en el pecho, no necesitan chupete.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, queremos transmitirles que consideramos que los profesionales sanitarios (y por supuesto los dentistas) tienen la responsabilidad de PROTEGER Y PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA APOYANDO LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS25 y de ofrecer mensajes correctos y actualizados basados en la evidencia científica. Afirmaciones como la que se transmite en el tríptico sin una base científica concluyente, desprestigian los beneficios de la lactancia, culpabilizan a las madres que eligen seguir amamantando más allá de los dos años y disuaden a otras de continuar haciéndolo, mal asesoradas por los propios profesionales o presionadas por razones que carecen de justificación, dejando así de disfrutar de todos los beneficios que continúa teniendo la lactancia prolongada.
Probablemente no sean conscientes del daño que puede causar la difusión de esta información, pero a nuestro modo de ver las consecuencias son devastadoras, choca radicalmente y contradice la recomendación que nuestro Comité defiende, respaldado por la
evidencia y que ha servido para ir aumentando progresivamente tanto las cifras de lactancia materna como su duración, mejorando la salud de toda la población.
Les sugerimos encarecidamente que reconsideren la redacción de la parte alusiva a la lactancia materna del tríptico reforzando el mensaje positivo para promoverla y recalcando sus beneficios ya sobradamente contrastados. No utilicen mensajes como “puede favorecer” que carecen de soporte científico y contribuyen a perpetuar “mitos” erróneos que deberían ir desapareciendo ayudando a difundir entre la población la información más fiable de la que disponemos.
Los esfuerzos deberían ir encaminados a hacer énfasis en la higiene dental desde una fase temprana, a asesorar a los padres para reducir la frecuencia del consumo de azúcares y a transmitir de forma contundente TODOS los beneficios que tiene la lactancia materna en general y especialmente en la salud bucodental.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño.1.Nutrición infantil 2.Lactancia materna 3.Conducta Alimentaria 4.Programas nacionales de salud 5.Política de salud 6.Pautas I. OMS, II.UNICEF. ISBN 92 4 356221 5.
- EU Project on Promotion of Breastfeeding in Europe. Protection, promotion and support of breastfeeding in Europe: a blueprint for action (revised). European Commission, Directorate Public Health and Risk Assessment, Luxembourg, 2008.
- Hernández Aguilar MT; Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. Como promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr (Barc). 2005; 63: 340-56
- American Academy of Pediatrics. Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2012; 129, pp. E827-e841.
- Melissa Bartick MD. The Burden of Suboptimal Breastfeeding in the United States: A Pediatric Cost Analysis. Pediatrics Vol. 125 No. 5 May 1, 2010.
- Riaño Galan I, Díaz Gómez M. Temboury Molina Mº. C, Hernández Aguilar Mª T. Lactancia materna prologada en: Manual de Lactancia Materna de la Teoría a la Práctica. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.. Ed: Asociación Española de Pediatría, Madrid 2008. Editorial Médica Panamericana. ISBN 978 84 7903 972 1
- Kramer MS, Vanilovich I, Matush L, et al. The effect of prolonged and exclusive breast-feeding on dental caries in early schoolage children: new evidence from a large randomized trial (published online ahead of print Sept. 18, 2007). Caries Res 2007;41(6):484-488. doi:10.1159/000108596.
- Valaitis R, Hesch R, Passarelli C, Sheehan D, Sinton J. A systematic review of the relationship between breastfeeding and early childhood caries. Can J Public Health 2000;91(6):411-417.
- Ribeiro NM, Ribeiro MS. Breastfeeding and early childhood caries: a critical review (in Portuguese). J Pediatr (Rio J) 2004; 80(suppl 5):S199-S210.
- White V. Breastfeeding and the risk of early childhood caries. Evid Based Dent 2008;9(3):86-88.
- Lavigne V. Breastfeeding and dental caries. Clinical Lactation, 2013, Vol. 4-1, 12-16
- Iida H, Auinger P, Billings RJ, Weitzman M. Association between infant breastfeeding and early childhood caries in the United States. Pediatrics 2007;120(4):e944-e952.
- Arora et al. Early childhood feeding practices and dental caries in preschool children: a multi-centre birth cohort study. BMC Public Health 2011, 11:28
- Liang Hong, DDS, Steven M. Levy, John J, Warren, Barbara Broffitt, Infant Breast-feeding and Childhood Caries: A Nine-year Study. PEDIATRIC DENTISTRY V 36 / NO 4 JUL f AUG 14
- Mohebbi SZ, Virtanen JI, Vahid-Golpayegani M, Vehkalahti MM. Feeding habits as determinants of early childhood caries in a population where prolonged breastfeeding is the norm. Community Dent Oral Epidemiol. 2008 Aug;36(4):363-9.
- Nunes AMM, Alves CMC, Araùjo FB, Ortiz TML, Ribeiro MRC, Silva AAM,Ribeiro CCC: Association between prolonged breast-feeding and early childhood caries: a hierarchical approach. Community Dent Oral Epidemiol2012, 40:542–549.
- Nobile C, Fortunato L, Bianco A, Pileggi C, Pavia M. Pattern and severity of early childhood caries in Southern Italy: a preschool-based cross-sectional study. BMC Public Health 2014, 14:206
- Palmer. Breastfeeding and Infant Caries: No Connection. ABM NEWS and VIEWS, The Newsletter of The Academy of Breastfeeding Medicine, 2000, Vol.6, No. 4 (Dec), p27 & 31.
- Emily P, Penman S. Handbook of small animal dentistry, 2nd ed. Pergamon Press, Toronto, 1994
- Lopes TS, Moura L, Lima MC. Breastfeeding and sucking habits in children enrolled in a mother-child health program. BMC Res Notes 2014;14(7)362. doi: 10.1186/1756-0500-7-362.
- Moimaz SA, Zina LG, Saliba NA, Saliba O. Association between breast-feeding practices and sucking habits: a cross-sectional study of children in their first year of life. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2008;26(3):102-6.
- Blanco-Cedres L, Guerra ME, Rodríguez S. Lactancia materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y deglución. Acta Odontológica Venezolana 2007;45:71-3.
- Victora CG, Behage DP, Barros FC, Olinto MT, Weirderpass E. Pacifier use and short breastfeeding duration: cause, consequence or coincidence? Pediatrics. 1997;99:445—53.
- V. Franco V, Gorritxo B. Hábito de succión del chupete y alteraciones dentarias asociadas. Importancia del diagnóstico precoz. An Pediatr.2012;77:374-80 – Vol. 77 Núm.6 DOI: 10.1016/j.anpedi.2012.02.020
- Ribeiro NM, Ribeiro MA. Breastfeeding and early childhood caries: a myth that survives. J Pediatr (Rio J). 2009 Sep-Oct;85(5):464-5; author reply 465-6. doi: 10.2223/JPED.1945.
¿Dónde hay que mandarlo?
Al Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región, C/ Vitrubio 32, 28006 (Madrid) o en su web http://www.coem.org.es en «contacto» y ahí o a la comisión científica o a «sugerencias».
En primer lugar, agradezco este artículo: soy madre de una niña de tres años a la que todavía le doy el pecho. En octubre tuvimos que hacerle una pequeña intervención por la denominada «caries del biberón» en la que, con anestesia general, tuvieron que hacerle varias pulpotomías, empastes y sellado de los dientes sanos. El odontopediatra nos dijo que la causante de las caries fue la lactancia materna prolongada y que había que retirarle la teta entre otras recomendaciones como lavarle los dientes tres veces al día y por la noche con unas gotitas de flúor.
La recomendación de retirarle la lactancia todavía no la he comprendido y por eso no la llevo a cabo. Sí me pareció una buena recomendación que la niña no se quede dormida al pecho, pero no la retirada total de la lactancia: ¿acaso son más agresivos los azúcares contenidos en la leche materna que los de los alimentos procesados o el propio azúcar que le añadimos al café y a otros alimentos? De este extremo no hemos recibido ninguna indicación. Seguimos a rajatabla el lavado e higiene bucodental tres veces al día pero, mientras no reciba una explicación mejor o con mayor base científica, me niego a atender las indicaciones del odontopediatra en el sentido de retirarle el pecho, y dudo que de este modo le esté causando algún perjuicio a mi hija.
En mi opinión existe un gran desconocimiento por parte de pediatras y odontopediatras de la lactancia materna y, lo que es peor, un desconocimiento total de la higiene bucodental por parte de los pediatras de los cuales no recibes ninguna indicación al respecto. En mi caso si no le advierto yo al pediatra de las caries de la niña, él ni se daba cuenta, a pesar de que le abre la boca en cada revisión para mirarle la garganta.
En fin, no soy de la Liga de la Leche, por si algunos están pensándolo, tan sólo una madre que, como todas, queremos lo mejor para nuestros hijos, ya sea a través de la lactancia materna o la leche de fórmula, cada una elige su opción. Lo que me parece lamentable es que por desconocimiento de los profesionales de la salud se «fuerce» a las madres a abandonar la lactancia materna, o a darle el pecho al bebé hasta los 6 meses sólo porque se ha puesto de moda. Por favor, déjennos tranquilas y no intervengan en aquello que no les compete. Muchas gracias.
Los bebes a los 6 meses con el inicio de las papillas, comienzan a cambiar su patrón de succión para ir pasando a uno de deglución (el que tenemos los adultos). La teta solo fomenta la succión, en cambio los alimentos la deglución. Cuando el odontólogo te dice de sacarle la teta es por varios motivos:
1 Sacar la teta es para que los azucares de la leche no produzcan mas caries. De hecho a los niños desde pequeños las cosas hay que dárselas sin azúcar.
2 El uso de la teta prolongada, uso de mamadera, chupete y chuparse el dedo, hace preponderancia de que los niños presenten mordida abierta anterior (y casi seguro con interposición lingual en reposo), lo que hará que con el tiempo deba usar aparatos de ortodoncia y realizar ademas un tratamiento fonoaudiológico.
3 Por los motivos descriptos en 2, los niños pueden presentar alteraciones articulatorias para los sonidos de nuestra lengua, (lo que antes se llamaban dislalias). Osea que no produciran la R o cambiaran sonidos, o tendrán zezeo.
Que en tu opinión haya un gran desconocimiento por parte de pediatras, puede ser. Pero tambien estan los padres que no aceptan lo que dicen los medicos u otros especialistas. En lo que respecta a la fonoaudiología no, no hay desconocimiento. Si tenes dudas acercate a fonoaudiologas especializadas en fonoestomatologia, ellas podran darte mas motivos (a parte de los que yo te mencione) por los cuales es mejor dejar la teta antes de los dos años, como asi tambien no usar chupete, ni mamadera.
Ahora queda en vos, consultar y averiguar o mantenerte en tu postura de que el odontologo no sabe nada y le vas a seguir dando la teta.
¿A qué te refieres con «el uso de la teta prolongada»? El destete natural de la especie humana es entre los 2 y los 7 años. Si la antropología no te parece que muestre suficiente evidencia científica, si centenares de miles de años mamando a demanda no te parecen suficientes, puedes consultar en la bibliografía y decir UNA sola referencia en la que EL PECHO produzca mordida abierta. Un pezón se parece a un dedo, que tiene un hueso dentro, o a un chupete, que no tiene elasticidad ninguna, lo mismo que un huevo a una castaña, o menos. Los músculos que intervienen en la succión no son los mismos para extraer la leche, la lengua no se coloca igual, vamos, puedes hablar con cualquier IBCLC que te explique sobre la fisiología de la lactancia. La lactancia, la deglución, la defecación, la tensión arterial, o son normales o no lo son. No pueden ser negativas y positivas a la vez. Y NO HAY una sola situación clínica en la que la lactancia sea negativa para el crecimiento y desarrollo maxilofacial.
De muestra, un botón: http://www.whattoexpect.com/wom/baby/0618/one-more-reason-breastfeeding-benefits-your-baby-s-health-for-years.aspx
Totalmente falso, mi hijo mayor tomo leche materna exclusiva hasta los dos años y medio jamas tomo biberon ningun tipo de leche adicional, y goza de una excelente salud bucal con una dentadura fuerte y sana, obviamente con los cuidados que se requiere para tal fin.
Vergonzoso. Ahora vienen las elecciones en el COEM, espero que tengan en cuenta que el responsable de redactar este tríptico se inventa los consejos de la OMS (para ser sanitario, dice mucho de él).
Por cierto, me parece muy ruin resaltar en negrita la supuesta relación entre la caries y la lactancia materna y no hacer lo mismo con la relación entre el biberón y la aparición de caries. Si, según ellos, la probabilidad es la misma, ¿qué interés hay en resaltar específicamente la lactancia materna?
Muy interesante la respuesta a la Información plasmada por el Colegio de Dentistas de Madrid. Estoy con su afirmación » la lactancia materna no produce caries». Sin embargo y apoyando el carácter multifactorial de la caries afirmo que es preciso seguir investigando sobre este tema, ya que en mis observaciones clínicas he apreciado un alto indice de caries también en niños en los que se ha prolongado la lactancia materna a demanda. ¿que puede estar produciendo este problema? es algo que me preocupa mucho.
Pedro, gracias por responder de forma tan respetuosa, pero sobre lo que sí hay evidencia científica (y muy abundante) es sobre la cantidad de beneficios que tiene la lactancia prolongada a nivel general, todos ellos importantísimos. Creo que si tuviéramos que hacer una ponderación sobre qué prima, la lactancia materna o las caries, lo primero sin dudarlo.
Considero, desde mi ignorancia, que normalmente se debe al relajo de la higiene dental después de dar el pecho, ya que muchos niños se quedan dormidos al mismo y no se hace el lavado en el momento. Creo que es ese el motivo exclusivamente, ya que como dicen, no tienen mayor índice de azúcares ni productos dañinos para los dientes. A lo mejor el tiempo me corrige, pero creo que es lo más evidente, el descuido.
Los estudios que se han hecho midiendo el pH en la boca del bebé después de mamar indican que no hay un descenso significativo del mismo. Otros estudios demuestran que la leche materna no es cariogénica si no hay otro carbohidrato fermentable en la boca, es decir, si has cepillado los dientes después de cenar y el niño se acuesta con la boca limpia, y luego mama, no hay actividad bacteriana suficiente como para producir una desmineralización de los dientes. PERO si se acuesta con la boca sucia, cada vez que mama las bacterias se «despiertan» y aprovechan esos azúcares. Seguramente sucedería lo mismo si el niño se despierta para beber agua… porque el problema son los OTROS carbohidratos.
yo ya he dejado mi queja en contacto
Mucha gracias, Carolina.
Sí, yo la semana pasada envié un escrito a esta clínica dental porque aunque el artículo alaba los beneficios de la LM explica que debe finalizar al año por la dependencia emocional hacia la madre (en fin, sin comentarios): http://tu-mismo.es/articulos/bienestar/Lactancia-materna-Beneficios-nutricionales-y-ventajas-para-el-bebe-y-la-madre-Jessica-Fernandez-Donate.html
Enviada queja. Acabo de ver en su twitter cómo les agradecen ese tríptico diciendo «estoy deseando tenerlos en mi clínica».
Esto es lo malo de todo esto, que muchos médicos los regalarán en clínicas y centros de salud a mamás recientes… Es un sinsentido .-(
Leo este post 3 años después, y me apena comprobar que el tríptico del colegio sigue disponible para todos los odontólogos y ciudadanos. Soy odontóloga y ese tríptico ha circulado por la consulta donde trabajo. Como madre y defensora de la lactancia es muy frustrante que los profesionales de la salud den lugar a tanta confusión con respecto a la lactancia, y como sanitaria me avergüenza que no basemos nuestros tratamientos y consejos en la evidencia científica. Como dice el dicho «la ignorancia es atrevida». Todos a veces metemos la pata, pero es mejor callar y reconocer que en ese momento no se tiene la información, que dar un consejo erróneo. Pero ahí entra en juego otro valor, la humildad.
Pues estamos apañados. Tras la conversación que mantuvimos con el COEM al respecto de este tema, nos aseguraron que los dípticos no se seguirían repartiendo y que para «la próxima» contarían con personas formadas en lactancia si dieran recomendaciones al respecto. Me da mucha envidia, ya no sé si de la sana o de la otra, cuando veo que desde otros colegios/universidades, las IBCLC empiezan a compartir espacios de formación en charlas, cursos y congresos dirigidos a odontopediatras. En algunas zonas se empieza a trabajar en conjunto. En Madrid no, somos más chulos que nadie.
Y por cierto, si eres dentista, madre y defensora de la lactancia, me encantaría que me mandes tus datos por privado si te parece, porque muchas veces necesito compañeras con este perfil para derivarles pacientes. Muchas gracias. Un abrazo.