*actualizado tras las nuevas recomendaciones sobre Nolotil (ir al final del post)
Estamos acostumbrados, en general, a que el periodo de lactancia materna en España sea muy corto. Excesivamente corto. Vamos, que apenas llegue a las semanas que dura la baja laboral. Así que muchas madres amamantan menos de 6 meses, que es lo mínimo que debe durar la lactancia materna exclusiva.
Esto ha sido así estas últimas décadas en las que paralelamente la Odontología ha dado un salto espectacular en cuanto a procedimientos y técnicas. Probablemente hace unos cuantos años había menos fármacos con riesgo 0 o 1 para la lactancia, seguramente también había menos estudios que avalaran la seguridad al respecto y, en todo caso, posponer un tratamiento 4 meses tampoco es muy grave en muchos casos.
En la actualidad, yo no sé si cada vez más o cada vez menos porque en mi círculo es muy muy habitual, la lactancia dura lo que tiene que durar, y encontramos madres que amamantan muchos años y que superponen la lactancia de un bebé con la de otro hijo mayor, y tal vez están 5,7 o más años seguidos amamantando a unos y otros. Lógicamente posponer el tratamiento de la patología bucodental esa cantidad de años hará que ésta avance y perjudique al estado de salud general de la madre.
Pero ¿son seguros los tratamientos dentales a la madre que amamanta?
Los dentistas, en general, prescribimos y administramos relativamente pocos medicamentos. Los más habituales son AINEs, del tipo del ibuprofeno, metamizol, etc; antibióticos como la amoxicilina sin o con ácido clavulánico, y muy típicamente el Rhodogil, que casi exclusivamente lo mandamos los dentistas, y es una combinación de espiramicina y metronidazol, y anestésicos locales, normalmente lidocaína, articaína, mepivacaína, etc.
Luego podemos entrar en otros fármacos menos habituales como ansiolíticos, relajantes musculares, etc.
La compatibilidad de cualquier fármaco con la lactancia materna se puede comprobar en www.e-lactancia.org. Todos los que he mencionado anteriormente son de riesgo 0 o 1. No es necesario eliminar ninguna toma, no es necesario extraer leche y tirarla.
No sé si a estas alturas de la vida en las facultades de Odontología conocerán esta página y se la enseñarán a los alumnos. Está claro que la inmensa mayoría de los dentistas no la conocen, y el desconocimiento es miedo. Seguimos teniendo libros de “Pacientes Especiales” en los que en el mismo capítulo hablan de la embarazada y la madre lactante, como si fueran la misma cosa, como si tuvieran los mismos “filtros” naturales, como si tuvieran los mismos riesgos. Así que los dentistas, muchos, muchísimos, siguen recomendando destetar, ya sea por los innumerables problemas que le puede causar al bebé, según ellos, como por el riesgo que tiene de intoxicarse el niño por los fármacos que le damos a la madre.
Sin embargo, la evidencia científica demuestra que no hay un solo tratamiento dental contraindicado durante la lactancia, ni empastes, ni endodoncias, ni poner implantes, ni puentes, ni rehabilitaciones, ni ortodoncia. Hacer radiografías o cualquier otra técnica utilizada habitualmente en odontología es un procedimiento absolutamente seguro, la leche no se vuelve radiactiva ni nada similar.
Las madres recientes, que tienen un bebé muy pequeño, alimentado con LME, pueden dar de mamar tranquilamente mientras les están haciendo un empaste o cualquier otra cosa. Sólo sería necesario desprenderse del bebé si hay que hacer una radiografía, durante esa décima de segundo que dura el disparo. Pero dar de mamar tranquiliza al bebé y también a la madre. Un bebé pequeño no es un obstáculo para realizar cualquier tratamiento necesario.
Finalmente, quería desmentir un mito que circula ampliamente, y es eso de que dar de mamar descalcifica los dientes de la madre porque el bebé obtiene el calcio del esmalte materno. FALSO. No es así. Los dientes cuando ya están erupcionados, si se descalcifican es por agentes externos, es decir, por efecto de las bacterias que metabolizan los azúcares. Y ese calcio no pasa a la sangre y de la sangre a la leche. El calcio los niños lo obtienen por otras vías pero no por el debilitamiento de los dientes y muelas de la madre. Lo que sin embargo sí sucede es que una madre reciente duerme poco, descansa muy poco, come mal y rápido, apenas puede ducharse con tranquilidad… cepillarse meticulosamente, y utilizar el hilo dental son casi lujos, porque tener 3 minutos, 3, seguidos, para una misma es toda una hazaña en muchos casos. Y eso sí es perjudicial para los dientes.
En abril de 2019 el Nolotil (metamizol o dipirona) ha cambiado de categoría en la web de e-lactancia. En la actualidad el riesgo se considera «alto probable». En este enlace se explica por qué:
Así pues en la actualidad consideramos que es mejor elegir otro antiinflamatorio de menor riesgo.
TENGO MI HIJO DE 6 AÑOS CON DOLOR DE MUELA QUE PUEDO HACER PARA AYUDARLO QUE NO LE DUELA MAS
Pues lógicamente la solución pasa por ir al dentista. No podemos saber por qué le duele, si tiene caries, si es porque le está molestando la erupción del primer molar definitivo, si hay impactación de alimento… muchas veces hay caries que sólo se diagnostican con radiografía. Es necesario llevarlo a consulta. En muchas Comunidades Autónomas (si eres de España) las caries de los 6 años las cubre la Seguridad Social.
Soy madre de un hijo de 15 meses y seguimos con lactancia materna a demanda. Ya en el embarazo me salieron muchas caries pero desde el parto hasta ahora he ido al dentista de media cada dos meses, con 4 caries en los tres últimos meses… El dentista me comentó que como siempre he tenido una boca delicada ahora el embarazo y la lactancia me lo han agravado aún más pero hay algo que pueda hacer a modo de prevención a parte de cuidar la limpieza y reducir los azúcares?
Sí, verificar si la limpieza es correcta con reveladores de placa, y utilizar colutorios de muy alto contenido en flúor. Muchas veces cepillamos con inercia sin saber si realmente lo hacemos bien o mal. Y vigilar mucho los azúcares añadidos y las bebidas carbonatadas.
En principio no hay ningún problema en la colocación de implantes dentales durante la lactancia.
No hay estudios que demuestren que el tratamiento pueda afectar a esta etapa, salvo la posibilidad de que alguno de los medicamentos indicados en el procedimiento si lo haga. Por ello, le recomendamos hablarlo con su ginecólogo e implantólogo para evitar cualquier problema.
Instituto Odontológico Maxilofacial de Madrid
Estoy en período de lactancia exclusiva, me he empezado a realizar un tratamiento estético (carillas dentales) porque el odontológo me dijo que no había ningún problema, ya que lo único que me tienen que administrar es lidocaína, pero estoy muy preocupada porque hoy han utilizado acrílicos dentales que me han producido mucha irritación en la garganta (escfozor, dolor al tragar y afonía) y tengo miedo de que esos productos hayan sido tóxicos y que hayan pasado a la leche.
El acrílico dental es un producto seguro en la lactancia?
Es posible que mi reacción de «toxicidad/alergia» haya pasado a mi bebé por la leche?
Muchas gracias por vuestra ayuda y sobre todo por este artículo informativo.
Un saludo!
Desconozco qué tipo de resina habrán utilizado contigo; en todo caso la irritación es local y pasajera. Otra cosa sería que tuvieras que estar expuesta por motivos profesionales a estas sustancias.
El día de ayer me realizaron una limpieza profunda, aparte de eso me aplicaron flúor.
Quiero saber si es dañino seguir amamantando a mi bebe?
Puedes seguir amamantando tal como lo venías haciendo hasta ahora sin ningún problemas.
Hola tengo una bebe de 4 semanas .yo tengo una infección n la muela esta hinchada y ya quedaquedan pocos restos de muela asi q l ddentistame ah dicho q la va a extraer. También m ah dicho q debo dejar de lactar por la infección y por la receta por 5 dias( amoxilina 500 y acido clavulanico 125) y q n vz d mi leche le de formula. Quecdebo hacer mi bebe no quiere formula y m parte l corazon verla llorar
Hola Fabiola, puedes darle el pecho perfectamente, esos medicamentos son compatibles, de hecho si el bebé tuviera una infección de orina es el antibiótico que le darían. Puedes comprobar la compatibilidad de los medicamentos y lactancia en e-lactancia.org
Ah! Y dile a tu dentista que se actualice…
Suerte!
Hola
Tengo caries en un diente y tienen que rellenar.Será que le afectea a mi bebe de 4meses darle lactancia por la anestesia q me aplicaran
Hola Ingrid. La anestesia es perfectamente compatible con la lactancia. Ten en cuenta que por ejemplo nada más parir muchas veces te han hecho la episiotomía y te han pueso anestesia local (la misma que usamos los dentistas) y YA estás dando de mamar a tu recién nacido. En todo caso y para cualquier duda puedes consultar con http://www.e-lactancia.org
Los anestésicos que solemos utilizar son lidocaína, articaína y en casos muy especiales (hipertensos descontrolados por ejemplo) mepivacaína.
La anestesia es perfectamente compatible con la lactancia, como puedes comprobar en http://www.e-lactancia.org
Me acabo de encontrar con esa disyuntiva y no paro de buscar en Internet, porque me recomendaron el destete durante 48hrs, que según mi dentista es lo que dura la articaine en sangre. Le comenté lo de la página de e-lactancia.Org y me dijo que ellos lo recomendaban porque esa pequeña dosis que podía pasar al bebé Le podría crear alergia a ese grupo de anestésicos en un futuro. Qué hay de cierto en ello? Cuáles son las probabilidades de que eso ocurra?. Muchas gracias de antemano
Hola Amanda. Es una barbaridad destetar nada menos que 48 horas por poner anestesia local. Un niño que nace con la madre con la epidural mama cuando la madre aún tiene la epidural, y es un recién nacido. Mama en el paritorio cuando te cosen la episiotomía con exactamente los mismos anestésicos locales que utilizamos los dentistas. Mama en cuanto la madre se despierta de la anestesia general en el caso de que la madre la lleve. Es una burrada, no tiene sentido. Quien te haya dicho eso solo lo hace por ignorancia de cómo funciona el organismo del bebé y la glándula mamaria. Si tienes dudas en todo caso puedes poner un correo a e-lactancia, donde aparece como riesgo muy bajo, compatible, sin riesgo para la lactancia y el lactante.
buenos dias, soy madre de una bebe de 7 meses y aun le doy de mamar, tengo 2 cordales que me estan molestando mucho, me pueden realizar el procedimiento para quitarmelas?
Perfectamente. La anestesia que utilizamos los dentistas es la misma que se usa en paritorio para suturar la episiotomía cuando nuestro bebé está mamando por primera vez. Los fármacos siempre se pueden verificar en http://www.e-lactancia-org
Hola, tengo la ultima muela » juicio » y me la van a sacar pero estoy dando pecho a mi nena de 10 meses y me van a mandar antibióticos pero tengo miedo por mi nena no quiero que me le haga daño
Hola Carmen. La inmensísima mayoría de medicamentos son compatibles con la lactancia. Igualmente sucede con los antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios y anestésicos, que son los que utilizamos los dentistas. Puedes comprobar la compatibilidad del medicamento que te hayan prescrito en http://www.e-lactancia.org Es una web realizada por médicos especialistas en lactancia donde, si es necesario, puedes acceder a los estudios en los que se basan para dar la calificación a ese fármaco y pasárselo a tu dentista. Cuando un fármaco es compatible, no es necesario ni tirar leche, ni posponer ninguna toma ni un solo minuto.
Hola me van hacer un blanquiamiento interno en un diente.y estoy dando pecho a mi bebe de 7 meses.me lo podía hacer o tengo que esperar por estar dando pecho a mi bebe.un cordial saludo
Te lo puedes hacer sin ningún problema.
Hola, dices que el metamizol no es tóxico y en e-lactancia pone que es de riesgo alto para lactancia??
hola tengo un bebe de 2 años y sigue amamantando, me hice un implante dentario y no se agarro, ahora me dijo de esperar 3 meses para volver a probar. puede influir la lactancia en este tema?
Gracias
No, la lactancia materna no está relacionada con la falta de integración de los implantes.