Nacemos con una cabeza cuyas proporciones son muy diferentes respecto a la edad adulta.
Tomad como referencia el borde inferior de las órbitas de los ojos en el cráneo del bebé, y mirad cómo nos ha crecido el tercio medio y el tercio inferior de la cara al ser adultos.
La cara crece gracias a las funciones orofaciales, empezando por la respiración NASAL. Respirar por la nariz, con la boca cerrada, hace que el hueso maxilar crezca, por una parte porque la fuerza del aire va agrandando las fosas nasales y los senos maxilares, y por otra porque la succión y deglución correctas (sin elementos artificiales que no hacen otra cosa que interferir, como sucede con las tetinas) hacen que la lengua en cada deglución, Y EN REPOSO TAMBIÉN, se sitúe pegada al paladar, y lo vaya expandiendo.
La lengua es un órgano, básicamente «un músculo», con unas inserciones óseas (hueso hioides, mandíbula, incluso apófisis estiloides del temporal) pero por el otro su anclaje, que se ha de hacer con la punta de la lengua, es en el PALADAR. El paladar es el techo de la boca y el suelo de las fosas nasales.
Respirar
Succionar
Tragar
Estas tres funciones son primordiales para el desarrollo de la cara.
Si los órganos encargados de estas funciones no funcionan, cambia su estructura: aparecen alteraciones en el desarrollo esquelético que redundarán en malposiciones dentales..
Si la estructura está alterada (anquiloglosia, hipertrofia de amígdalas/vegetaciones), las funciones no serán correctas. Empezando por la oxigenación de la sangre, y por tanto del cerebro.
Todo está interconectado: niños que rechinan los dientes, que se hacen pis en la cama, terrores nocturnos, respiración oral, deglución atípica, alteraciones en la pronunciación.
Es prioritario que quienes trabajamos con niños de corta edad demos la importancia que se merece a todo esto: no sólo pediatras, dentistas, logopedas… sino también maestros, monitores.. que ven a los niños con ojeras, la boca abierta todo el rato en el cole, cansancio, que tardan mil años en comer. Y que sepamos que hay que atender médicamente y que entre pediatras, otorrinos, alergólogos, etc, DEBEMOS ENTENDERNOS, debemos saber CUÁNDO DERIVARNOS PACIENTES ENTRE NOSOTROS Y debemos buscar soluciones, y estudiar. Estudiar mucho.